Con la llegada de internet y las redes sociales, comenzaron a aparecer millones de publicaciones, artículos, vídeos, noticias, etc. que desembocaron en un bombardeo informativo del que no podíamos saber con certeza qué era 100% verídico. Las noticias falsas y la infoxicación, desde ese momento, ha ido incrementándose. Esto es lo que llamamos fake news: todas aquellas comunicaciones que no son reales y que han llegado al usuario como verídicas.
Las redes sociales han dado un vuelco por completo al periodismo que conocíamos. Los usuarios premian la inmediatez y el ‘aquí y ahora’, pero esto no es tan positivo como creemos. La noticia rápida e instantánea es muy complicada de contrastar si no se vive en primera persona, y a veces ni siquiera eso. Por ello las fake news se han convertido en el día a día de las personas, sobre todo de los usuarios de plataformas como Twitter, donde informar basta con hacer uso de un perfil y del botón de publicar.
¿Qué está pasando ahora mismo con las fake news?
Marzo de 2022. Estamos viviendo una etapa desoladora de guerra en la que las tropas rusas invaden Ucrania para hacerse con todo el territorio. Un momento crítico en el que la información adquiere uno de los mayores poderes para traspasar fronteras y llegar a todo el mundo. Pero también, un momento en el que las fake news toman protagonismo y ante la desolación y el miedo, todo se vuelve creíble.
No solamente los usuarios son los propagadores de este tipo de noticias, sino que muchas veces llegan a las pantallas de las televisiones generalistas nacionales. Así que, como podéis llegar a deducir, no debemos creernos todo lo que vemos si no está antes contrastado. Por ello, en este post hemos decidido contaros qué son las fake news y cómo combatirlas siendo un usuario de a pie.
Hace unos días vivimos un ejemplo muy claro de ello. El programa de Antena 3 dirigido por Susana Griso emitió unas imágenes de la guerra de Ucrania en las que aparecía un bombardeo falso que realmente procedía de un videojuego llamado ARMA 3. Increíble pero cierto. Esto fue uno de los primeros bulos que nacieron en esta guerra, y desde entonces, hemos podido ir viendo una gran cantidad.
¿Cómo puedo saber si es una fake new?
Es muy difícil, si no estás acostumbrado a informarte continuamente o si no tienes una fuente fiable, saber si la noticia que estás leyendo es verídica. Aún así, vamos a darte algunos consejos que pueden ayudarte.
Primero que todo, si la noticia no es inmediata, búscala en otros medios de comunicación. Si está publicada por varios, posiblemente, y solo posiblemente, sea verdad. Si acaba de lanzarse, espera un poco y observa de qué forma se está tratando. Este ‘tip’ no es el más correcto, pero sí el más práctico y fácil.
Otro de los consejos que os damos es recurrir a las páginas, medios de comunicación y perfiles de redes sociales dedicadas a desmentir bulos, como por ejemplo, Maldita o Newtral.
Maldita consta de cinco secciones o metodologías (Maldito Dato, Maldito Bulo, Maldita Ciencia, Política de neutralidad y Política de rectificación) que se dedican a desmentir información y contrastarla sobre las noticias que van apareciendo en los medios. ¿Y cómo funcionan?
En su página web tienen habilitado un número de teléfono al que puedes mandar cualquier publicación y ellos, en el tiempo que puedan y cómo vean necesario, lo contrastarán en sus redes sociales y su página web. Es sin duda una de las formas más fiables de conocer la verdad.
Newtral funciona con el mismo objetivo y con la periodista Ana Pastor al mando, que desde su fundación contrastan toda la información que encontramos en la red y tienen habilitado otro número de teléfono para ello.
Estar bien informado es más fácil gracias a estas plataformas, así que ya no basta con leer todo lo que vemos en internet y creérnoslo, porque es muy fácil caer en la mentira.
En Ossido Comunicación os recomendamos seguir estas pautas para no caer en el pánico y en la infoxicación.
¡Ya no hay excusas!